Por muy manida que esté la expresión, la forma en la que se trabajará en el futuro ha llegado o, en alguno casos, está tocando insistentemente a la puerta. Quizá sea la tuya y ya va siendo hora de que la dejes pasar, o al menos, vayas preparándote.
Hemos extraído de este estudio elaborado por Randstad Research, hasta 8 claves que nos servirán para hacernos un idea:
⓵ La innovación en robótica, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial tendrán un efecto neto positivo en el trabajo, al contrario de lo que se piensa, que muchas personas perderán su trabajo debido a estos avances.
Ocurrirá que muchas personas ocuparán puestos que aún no existen, como: controlador de drones o mantenedor de jardines verticales.
La automatización de varios sectores hará más accesible los productos y servicios, aumentando la demanda y generando empleo en otros sectores vinculados.
⓶ Se intensifica la demanda de las habilidades duras basadas en STEM: Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
⓷ También aumenta la demanda de habilidades sociales y personales (soft skills).
✚ Si te interesa este tema, escribí en ORH sobre el aumento de la demanda de perfiles STEM y soft skills o habilidades blandas: Tiempos de e-liderazgo para sacar adelante las empresas.
⓸ Predominarán nuevas formas de trabajo, en detrimento de las tradicionales.
Modalidades laborales basadas en la economía gig online, cuya fuerza de trabajo está basada en proyectos únicos y tareas concretas, que propician la contratación temporal, bajo unas normas mucho más flexibles, muy distantes de las que imperan aún hoy día, en materia de tiempo y dedicación.
Se pasará a un aumento del teletrabajo, horario flexible, otros sistemas de compensación y deslocalización geográfica.
En un mercado digitalizado la variedad de candidatos entre los que escoger se globaliza. Aumentan los autónomos, el trabajo freelance y la temporalidad en los contratos.
⓹ El futuro es Tech & touch. Se trata de un término acuñado por Randstad, que expresa la combinacion perfecta entre tecnología y factor humano, de una forma ética, justa y que además aporte soluciones tanto a los trabajadores como a los empleadores y que todos sientan que están donde deben estar, dedicando su tiempo a aquello en lo que más y mejor pueden aportar su conocimiento, sin descuidar sus áreas personales.
✚ Si te interesa este tema, en el Blog de Laycos publiqué el artículo relacionado: ¿Qué ocurre cuando el talento en la empresa no está conectado?
⓺ Aumento de los ataques informáticos, pero también de la inversión en ciberseguridad, desde más formación reglada hasta más inversión desde las empresas.
⓻ Aumenta el gasto en tecnología.
⓼ Estamos ante retos de índole política en educación, empleo, sanidad, innovación... que aún no han sido resueltos y que toca a los gobiernos gestionar y legislar, como ha ocurrido recientemente con el Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia.
En lo que a la forma de trabajar en las empresas y organizaciones se refiere, de hace un tiempo a esta parte estamos experimentando un giro hacia la flexibilidad y el trabajo colaborativo, con apoyo en la tecnología, indicios claros de hacia dónde nos dirigimos.
Por este motivo tienen razón de ser plataformas, aplicaciones o servicios como Laycos, que como facilitador de entornos de trabajo digital, es capaz de centralizar la comunicación, potenciar el trabajo en equipo y hacer a sus usuarios más productivos, con ayuda de su tecnología.
En el análisis de este interesantísimo informe nos hemos quedado prácticamente en la superficie. Invito a profundizar en él y a reflexionar sobre cómo gestionar el futuro que viene de la mejor manera posible.